Recesión en el sector de Restaurantes, ¿Cómo te impacta a ti?

Recesión en el sector de Restaurantes, ¿Cómo te impacta a ti?

By J.A. Riano, MBA, CBA – Sponsored by Vanessa At Home

Sin importar si somos acérrimos clientes de McDonalds, o adoramos probar con frecuencia restaurantes sofisticados, el proceso que vive la industria de Restaurantes debe preocuparnos a todos, pues una recesión en este sector viene usualmente seguida por una recesión en el país. Así lo afirma Paul Westra, reconocido analista del sector y miembro del equipo de Stifel Investment Bank en Wall Street.

“El dinero de hoy no te permite hacer lo que haciamos solo 15 años atrás”, comenta H. Sierra, un emprendedor del área de New York quien recuerda que, con el mismo dinero de hoy, pagaba la renta de su apartamento de 1 habitación y salía a comer a restaurantes 3 veces a la semana, “hoy en día pago mi renta y puedo ir a restaurantes quizás 2 veces por mes solamente”.

El poder adquisitivo del dinero de los consumidores no es lo único que está afectando la industria de Restaurantes. Un artículo de Forbes señala que existe un exceso notable en la cantidad de nuevos operadores independientes ejerciendo una fuerte presión en los márgenes de rentabilidad del sector. The Fiscal Times, por su parte afirma en otro estudio que los precios de los artículos, ingredientes, vegetales, frutas empleados por los restaurantes han tenido una significativa reducción en precio haciendo que los Supermercados de hecho compitan con los restaurantes al trasladar bajos costos al consumidor final que entonces prefiere cocinar en su hogar u ordenar a una casa de banquetes.

El aumento en los costos laborales, salud, salarios, impuestos hacen que el denominado “Prime Cost”– costo de alimentos, ingredientes, salarios, beneficios, impuestos más compra de alimentos y bebidas– se esté acercando a puntos peligrosos para la rentabilidad y hasta supervivencia de los restaurantes. Restaurant Resource Group, una firma de consultoría altamente especializada en el sector señala que el Prime Cost no debe exceder los 0.66 centavos por cada 1 dólar, de lo contrario pone en riesgo la viabilidad del restaurante.

En lo que va corrido este año, las acciones del mercado de 11 super cadenas de restaurantes públicas incluyendo Chipotle, Buffalo Wild Wings, Darden Restaurants, The Cheesecake Factory Cake, El Pollo Loco, fueron reducidas en su clasificación. Todas estas tienen algo en común: son restaurantes del tipo “Comida Casual” – Casual Dining.

Dentro de los tipos de restaurantes Fast Food, Fast Casual, Casual Dining y Fine Dining, los terceros, Casual Dining, son un escalafón en los modelos de negocios de comida entre el popular Fast Food (McDonalds, Burger King, etc) y el exclusivo Fine Dining. Como consumidor tienes una experiencia que trae lo mejor de los dos mundos, tu comida no se demorará y te servirán a la mesa con cubiertos de verdad y bebidas suaves o licor. El problema: los costos laborales, la competencia inmensa, los altos costos de infraestructura y renta, hacen el del Casual Dining un modelo de bajo crecimiento o ninguno y apretados márgenes. En Texas y Colorado, donde las condiciones económicas se han deteriorado por la reducción de ingresos por petróleo, este modelo de restaurantes está recibiendo un gran impacto.

Dave Busters, cadena que obtiene 1/3 de sus ingresos de juegos y otros, y Panera Bread, quien ha implementado tecnología para hacer muy eficiente el manejo de empleados son dos ejemplos de cadenas de restaurantes de esta categoría que en cambio se han estado protegiendo contra estas fuerzas recesivas. En el modelo de Fast Food, los costos laborales son bajos y la comida de hecho está diseñada a prueba de economías bajas. En el Fine Dining, los platos son costosos y por ende los márgenes amplios aún con fuerza laboral bien paga.

Como consumidores, una Recesión en los Restaurantes, significaría ver cerrar miles de restaurantes perdiendo una opción excelente en el modelo de servicio y precio que ofrece el Casual Dining, dejando como opción los extremos como lo vivimos en la Recesión del país del 2009, y miles de empleados sin trabajo. MarketWatch, sugiere que las bajas ventas y altos costos laborales podrían extenderse hasta 18 meses.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s