Por @alxriano
Al margen de favoritismos, controversia y partidismos, intentemos analizar los logros económicos del gobierno actual en particular aquellos que podrían ser afectados por un cambio como el que se avecina el año entrante con la elección de nuevo presidente.
En los dos términos del gobierno actual, se ha avanzado en áreas críticas económicas que afectan la vida de millones de personas en el país. Como inmigrantes naturalmente debemos estar pendientes de que el próximo presidente(a), trabaje en la permanencia de estas medidas y al contrario de suspenderlas o eliminarlas, las proteja y las expanda.
En salud, el autodenominado Obamacare, dio seguro a 16.4 millones de personas- 4.3 millones de Latinos-, disminuyendo la población de no asegurados de 20.3% a 13.2% en toda la nación. Todos hemos escuchado la gran controversia generada por la ley insignia del gobierno actual, pero el hecho es que nuestra comunidad de inmigrantes elegible que antes no tenía esperanzas de asegurarse, ahora tiene como. Este podría también ser el caso para una nueva comunidad como resultado de DACA/DAPA.
En empleo, una estrategia combinada por, entre otras tácticas, proteccionismo, -es decir amparo e inversión del gobierno– y emprendimiento domestico –es decir incentivos a empresas por mantener trabajos locales- logró reducir el desempleo de 10.2% en 2009 a 5.6% en Diciembre, 2014. Siete y medio millones de personas obtuvieron un trabajo.
En inmigración, una combinación de Acción Ejecutivas del gobierno que comenzó en Junio 2012 con DACA –protección de deportación a jóvenes indocumentados que entraron al país menores de edad y se encuentran estudiando –y la protección a una nueva población con DAPA, a finales del año 2014 – que protege a padres indocumentados de niños que nacieron en USA- podrían beneficiar a más 5.5 millones de inmigrantes. Cinco y medio millones que podrían recibir permisos de trabajo, números de seguro social y licencias de conducir. Los inmigrantes indocumentados contribuyen a la nación con 15,000 millones de dólares al año.
En lo económico, es decir en la oportunidad de contar con un país sano que genera ingresos a sus habitantes y deja espacio para mejorar el estilo de vida, los Estados Unidos lograron dar fin a la recesión – el fenómeno de no crecimiento económico que vivimos durante la crisis hipotecaria– al final del 2009 y a paso lento pero consistente, han llevado al país al estado actual de crecimiento que se mide con el indicador económico de producción total del país –GDP en inglés- que cerró el año 2014 con un crecimiento de 2.2%, un pequeño porcentaje con un inmenso significado: 17,400 Billones de dólares o casi 5,000 Billones de dólares extras desde el año 2008. En comparación, toda la Euro Área creció solo 0.83% el año pasado.
La gasolina es parte esencial de la economía de un país como el nuestro, un rubro primario del presupuesto familiar, de decenas de industrias y del propio gobierno, su costo por galón promedio actual es $2.485, dos años atrás $3.65. Si una familia recargaba semanalmente dos autos de 15 galones de capacidad c/u, al año pagaba $5,694 en el año 2013. La misma familia paga hoy $3,876. La reducción del costo del combustible es también el resultado sistemático de iniciativas de este gobierno para reducir la dependencia de petróleo extranjero.
Finalmente, en las relaciones internacionales, sobre sale el restablecimiento comercial con Cuba, un tema históricamente vetado, con una nación cuyos inmigrantes han ayudado a forjar el país a través de lo cultural, empresarial y político. El potencial de beneficio a la comunidad cubano- americana es inmenso, no solo por abrir ambas naciones a nuevos mercados para la importación y exportación, sino por la importancia del desarrollo tecnológico de Cuba, un país con uno de los mejores sistemas académicos del hemisferio.
Así las cosas, la pregunta Seguimos o Cambiamos de línea de gobierno, dependerá para nosotros los inmigrantes de que el próximo presidente comprenda la importancia de mantener o expandir las medidas que han influido en los cambios positivos que hemos mencionado.